La calle no puede ser pista de carreras ni disputa entre quienes la transitan, aunque ocasionalmente lo parezca. a los automóviles cuando motocicletas, bicicletas y scooters circulan en sentido contrario, entre carriles e invaden banquetas, o mientras peatones atraviesan avenidas por sitios prohibidos.

La convivencia vial exige corresponsabilidad, respeto a la norma y conocimiento de una que define prioridades viales: la pirámide de movilidad.

Nacida en Europa a principios de este siglo como reacción técnica y política a los impactos negativos del coche, coloca en la base al peatón, , al motociclista hasta llegar al automovilista. Los países comenzaron a asumir que el diseño vial debía priorizar la movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta, por encima de la motorizada.

Lee también:

En México, la pirámide fue incorporada a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en 2022, y gobiernos como el de la Ciudad de México la han incluido en sus políticas públicas. El planteamiento de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, para regular las bicis eléctricas y scooters parte de esa noción y de la necesidad de evitar accidentes.

Este año, en el C5 hemos atendido cerca de 80 mil reportes por incidentes viales, de los cuales más de un 90 por ciento se pudo prevenir.

¡Ponte el tiro! El desafío está en la cultura vial, entender el derecho a moverse con seguridad, sin importar el medio empleado y traducir la pirámide en práctica cotidiana.

@guerrerochipres

Google News

TEMAS RELACIONADOS