Más Información
La titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel, informó sobre los avances del programa “Salud Casa por Casa” que arrancó formalmente el pasado viernes 2 de mayo.
Hasta el momento, los Servidores de la Nación han visitado 8.5 millones de viviendas para la aplicación del censo de salud y bienestar a adultos mayores y personas con discapacidad.
Montiel recordó que el censo recolecta información sobre: vivienda, educación, ocupación e ingresos, relaciones familiares y red de apoyo, ocio y esparcimiento, violencia y discriminación.
Lee también: ¿Pinchazos en el Metro CDMX y Metrobús no paran? Joven cuenta su caso y exhibe foto del agresor
Además, con respecto a la salud, se enfoca en conocer los antecedentes médicos, estudios clínicos, visitas al médico, discapacidad, alimentación, actividad física y salud emocional.
Asimismo, Montiel presentó una gráfica con las enfermedades que predominan en las personas adultas mayores, por ejemplo, la diabetes y la hipertensión arterial que tienen mayor incidencia en la población femenina, además del hipercolesterolemia, la artritis, tuberculosis y cataratas.

Con base en la información del censo se han clasificado a las personas adultas mayores, así como a las personas discapacidad, en cuatro grupos de riesgo:
1. Saludable o enfermedades crónicas controladas (35%).
2. Múltiples condiciones médicas y autonomía funcional (59.9%).
3. Múltiples condiciones médicas y dependencia parcial (3.5)%.
4. Múltiples condiciones médicas y dependencia total (1.4%).

“Gracias a la información que tenemos del censo y de manera nominal de las personas, la Secretaría de Salud ha desarrollado los protocolos nacionales médicos para que especialistas capaciten al personal de enfermería, quienes ya han recibido instrucción sobre hipertensión arterial, diabetes tipo 2, obesidad y sobrepeso, y enfermedad renal crónica”, comentó Montiel.
Diecinueve mil 315 médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, se han incorporado al programa “Salud Casa por Casa”, para recorrer 22 mil 460 zonas del territorio nacional.
¿Qué pasa en la visita del programa “Salud Casa por Casa?
“En la primera visita se levanta la historia clínica, se aplica un cuestionario, éstos se actualizarán cuando se haga la visita y la primer consulta. También se aplicarán algunas pruebas rápidas y después se clasifica al paciente en los grupos de riesgo”, agregó la funcionaria.
En concreto, se toman los signos vitales, se realiza una valoración del estado nutricional, se hace una prueba de agudeza visual y auditiva, así como pruebas rápidas (glucosa, colesterol y triglicéridos), ejercicios de capacidad locomotriz (movilidad), se orienta sobre la salud bucodental y se da una capacitación y orientación al cuidador.