NO APORTAN NADA

¿Por que las jacarandas de la Ciudad de México no tienen abejas ni colibríes?

¿Por que las jacarandas de la Ciudad de México no tienen abejas ni colibríes?

¿Por que las jacarandas de la Ciudad de México no tienen abejas ni colibríes? (Foto: Archivo El Gráfico)

Al día 27/03/2023 15:03 Laura Arana Actualizada 16:41
 

Los colibríes simbolizan el amor y la alegría de la vida. Por su fisionomía y forma de vivir, se les asocia con la ligereza por lo que cuando ves uno, significa que debes despojarte y liberarte de todas las cosas que no te hacen feliz y que son una carga, según explica un artículo de Aura Mística.

Los colibríes simbolizan el amor y la alegría de la vida. Se les consideran mensajeros de seres divinos.

El color lila de su flor, hace del árbol de la jacaranda un espectáculo majestuoso, aunque no es un árbol nativo de la CDMX y no aporta nada en el proceso ecológico de la polinización, por lo que en él jamás se observaran especies como colibríes, escarabajos o abejas. 

En entrevista, la técnico académico del área de colecciones del Jardín Botánico de la UNAM, Ivonne Olalde, destacó que las jacarandas son árboles robustos, de la familia Bignoniaceae y oriundos de países de Sudamérica, con probabilidad de vida de 80 años.

Señaló que no hay un inventario total del número de jacarandas plantadas en la capital, aunque por inventarios en colonias, están entre los 10 árboles más abundantes o preferentes. 

Lee tambiénBINOCULARES: ¿Por qué Sandra Cuevas se reunió con el expresidente de Uruguay? Esto pasó

Apuntó que como todos los árboles y plantas, la jacaranda participa en la fotosíntesis, pero este árbol —que disfrutan habitantes y turistas—, no tiene relación con algún animal polinizador.

“Las jacarandas retienen el suelo, forma barreras contra el viento o sol, producen oxígeno, captan dióxido de carbono, todas las plantas lo traen, lo que no tiene es relación con ningún polinizador en la ciudad, no produce ningún alimento; o sea en las redes de vida, la jacaranda no nos aporta nada”, indicó.

La académica apuntó que hay especies que son idóneas para la CDMX y nativas, por lo que aportan mayores beneficios, como las tronadoras, árboles pequeños, polinizadores y similares a la jacaranda, con flor amarilla; “las tronadoras están ubicadas en áreas naturales que todavía están en la ciudad, por ejemplo, CU en su reserva, en el Ajusco, Los Dinamos, los cerros del Valle de México.

“Yo creo que el gran problema es que los viveristas comparten las plantas que les piden y desconocen mucho de lo nativo. Como las personas no conocen lo nativo, lo que van a pedir es una jacaranda, árbol muy bello, no lo niego, pero no el ideal para la ciudad”, sentenció. 

Google News - Elgrafico

Comentarios