EN SU INFORME TÉCNICO-EPIDEMIOLÓGICO

López-Gatell revela que habría más de 26 mil casos de coronavirus en México y lo explica

Puntualizó que los casos estimados no superan las cifras registradas en otros países, los cuales no estiman sino contabilizan los casos confirmados

López-Gatell revela que habría más de 26 mil casos de coronavirus en México y lo explica

(Foto: Hugo López-Gatell/Facebook)

Al día 08/04/2020 22:18 Javier Ramírez Actualizada 23:35
 

La noche de este miércoles 8 de abril la Secretaría de Salud informó que el número de muertes por Covid-19 en México pasó de 141 a 174 en las últimas 24 horas. 

En el informe técnico-epidemiológico diario, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, y el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, dieron a conocer también que ya se tienen 3 mil 181 casos confirmados.

En tanto, 9 mil 188 pacientes permanecen como sospechosos y 17 mil 209 dieron negativo. En total, 29 mil 578 casos han sido estudiados en el país.

Del total de pacientes que dieron positivo, el 71 por ciento fue atendido de manera ambulatoria mientras que el 29 por ciento requirió de algún nivel de hospitalización. 

LA MECÁNICA

Hoy también el doctor López-Gatell hizo énfasis en la importancia de entender cómo se comporta la epidemia y de los elementos que se tienen de la observación directa y de los que se infieren (o estiman estadísticamente) de dicha observación, usando la lógica.

Y es que reveló que de acuerdo con el Modelo de Vigilancia Centinela, establecido en México desde 2006 y desarrollado por los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) de manera conjunta, se estima que existen 26 mil 519 casos de Covid-19 en la República Mexicana, y que la epidemia es ocho veces más grande de lo que se reporta.

Explicó que México usa la estadística (o la vigilancia centinela) porque estudiar todos los casos, uno por uno, conlleva a un error de interpretación de los datos, es decir, pensar que “lo que se ve, es todo lo que hay”.

Con ese precedente, apuntó que “nosotros reconocemos explícitamente que tenemos 26 mil, en cualquier otro país que tengan sólo los casos observados también hay que corregir”.

Puntualizó que los casos estimados no superan las cifras registradas en otros países, los cuales no estiman sino contabilizan los casos confirmados y no toman en cuenta los casos posibles.

Y es que, expuso, en México cada uno de los tres mil 181 casos confirmados representan a otras 8 personas que no fueron a consulta o en donde el médico no identificó los síntomas, dando un total de 9 casos.

López-Gatell informó que se ha detectado que sigue habiendo confusión en el concepto de “transmisión de persona a persona”, y que la población quiere saber qué tan rápido se propaga, qué tan extensiva es esa propagación, quién es el más afectado y qué otras características permiten predecir quién va a tener un desenlace más desfavorable.

Recordó que hay que saber diferenciar: la tasa de letalidad se refiere a qué tan probable es que haya una muerte relacionada con la enfermedad, mientras que la tasa de mortalidad es qué tan importante es dicha enfermedad como causa de muerte, en este caso en México.

“El número de casos es la mínima pieza de información que uno puede tener y lo que uno necesita”, aseguró. “Lo relevante es qué nos informan (los números), no solo en el Covid sino en cualquier enfermedad”.

Añadió que lo importante es cómo se utilizan esos números para descubrir y evitar otros fenómenos, por lo que las métricas son fundamentales para tomar decisiones. 

Puso de ejemplo el periodo del 28 de febrero al 13 de marzo, el inicio de la epidemia en México, lapso en el que se tuvo un aumento de 2 a 3 casos por día de manera esporádica, lo que fue suficiente para tomar una decisión el 14 de marzo, que ya estaba programada para cuando se llegara a ese panorama. Por supuesto, se refería a la implementación de la Jornada Nacional de Sana Distancia como parte de la estrategia de contención y mitigación del coronavirus.

¿POR QUÉ CONFIAR EN LOS DATOS?

López-Gatell señaló que los métodos epidemiológicos existen desde hace muchos años, en los cuales se ha demostrado su eficacia para medir “fenómenos inconmensurables”, es decir, que no se pueden medir de manera directa.

El funcionario pidió una disculpa por el tecnicismo, pero subrayó que en la realidad mundial hay decenas de fenómenos inconmensurables porque son muy extensos numéricamente hablando, y porque ocurren de manera muy atípica, por lo que es ocioso y complicado poder medirlos a detalle. 

Volvió a ejemplificar: México tiene 125 millones de habitantes, “si quiero saber qué opinan (sobre algún tema) no necesito ir con los 125 millones, es impráctico, me llevaría meses, me gastaría mucho dinero y sería un desgaste innecesario”.

“Por eso existen las encuestas, una muestra estadística”, las cuales aplican en igual medida a los temas biológicos. "Sin embargo los métodos son tan robustos que me permiten apreciar o estimar la opinión de 127 millones de personas con un pequeño margen de error de más-menos 2 por ciento".

Ese mismo principio estadístico es el que utiliza la vigilancia centinela.

Para tener un monitoreo integrado, se toman en cuenta varios elementos de la vigilancia epidemiológica. 

Éstos son la vigilancia y detección de los sospechosos que se confirman por casos.

Estudio de los contactos.

Sistema de vigilancia de enfermedad tipo influenza, en donde se subdivide: vigilancia clínico-epidemiológica, y vigilancia de laboratorio, en donde se tiene registro de 14 tipos de virus distintos, entre ellos el del Covid-19.

Vigilancia generalizada convencional de infección respiratoria aguda.

LOS FENÓMENOS ENDÉMICOS

“Siempre es útil que la población sepa lo que significan los datos, su interpretación científica y para qué pueden servir, para tomar decisiones”, dijo el subsecetario de la Salud.

Explicó que hay fenómenos que son endémicos porque siempre están ahí, como los catarros, diarreas, infecciones respiratorias o urinarias, problemas esqueléticos, entre otros.

De todo eso se tienen registros y una curva cuyo comportamiento varía en el transcurso del año y en las estaciones de éste, pero al final de cuentas es un comportamiento que es cíclico, que se repite. Esa misma base sirve para medir lo que de pronto surge de forma inesperada, como el Covid-19, tanto su comportamiento como su crecimiento.

DATO

Existen 26 mil unidades de salud distribuidas en todo el país, mientras que de la vigilancia centinela hay 375 unidades monitoras de enfermedades respiratorias, las cuales se encargan de la estimación del Covid-19 a nivel poblacional.

Google News - Elgrafico
Temas Relacionados
coronavirus

Comentarios