¡ADIOS SEQUÍA!
¿Falta de agua? ¿Qué necesito para participar en el programa “Cosecha de Lluvia” de la CDMX?
(Foto: Especiales)
Cada año la Ciudad de México se ve azotada por las lluvias que provocan inundaciones por diversos puntos de la capital, pero también cada año más gente sabe de la importancia que tiene el agua de lluvia cosechando en sus hogares para contar con el vital líquido.
Pero ¿qué calidad tiene está agua después de pasar por los cielos contaminados de la gran urbe y tener contacto con techos y pisos que en ocasiones están sucios?
De acuerdo con un estudio realizado por el laboratorio Lloyd Mexicano que apoya a la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental está agua obtenida con el programa de 'Cosecha de Lluvia' es apta para el consumo doméstico.
Lee también: Prevén aumento de 'Monta likes' por inicio de campañas electorales, esto es lo que sabemos
“De manera general podemos decir que el agua se encuentra libre de contaminantes generados por emisiones atmosféricas, o bien, contaminantes vía suelo que pudieran transmitirse a través del viento, haciéndola óptima para uso doméstico”, aseguró la ingeniera química Sara Sánchez, gerente de Lloyd Mexicano, al referirse a los informes de resultados de estas pruebas.
(Foto: Especiales)
Cifras de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México estiman que de 2019 a la fecha se han cosechado más de mil 720 millones de litros de agua en los hogares capitalinos mediante el programa social “Cosecha de Lluvia”.
Son nueve alcaldías, en particular en las zonas con mayores dificultades de abasto de agua y marginación, donde se han colocado más de 62 mil cosechadores de lluvia.
Sara Sánchez explicó que para realizar los análisis de laboratorio se basan en una Norma Oficial Mexicana, la NOM-127 de la Secretaría de Salud.
(Foto: Especiales)
Lloyd Mexicano, fundado en 1935, está autorizado por la Secretaría de Salud (SSA) federal como laboratorio tercero autorizado y cuenta con acreditaciones de la Entidad Mexicana de Acreditación, en las ramas de agua y alimentos, entre otros reconocimientos que les respaldan para realizar este tipo de pruebas.
El monitoreo del agua de cosecha de lluvia comienza en los domicilios de los beneficiarios, quienes previamente son contactados vía telefónica por el personal del laboratorio, para acordar una visita.
“Ellos (los trabajadores muestreadores) llegan y se identifican con gafetes por parte del laboratorio y llevan una identificación de que están colaborando con el proyecto de Cosecha de lluvia y no tener ningún problema en el acceso”, describió Fabiola Camacho, responsable de muestreo de Lloyd Mexicano.
(Foto: Especiales)
Con las pruebas se demostró que, si el sistema de cosecha tiene un mantenimiento adecuado, el líquido es apto para las labores de hogar como lavar ropa y trastes, bañarse, limpiar la casa, etc.
La ingeniera química Sara Sánchez recordó a las familias que forman parte del programa del Gobierno de la Ciudad de México “Cosecha de Lluvia” que el mantenimiento a sus sistemas es indispensable para garantizar que el agua siga teniendo condiciones óptimas para el uso en sus hogares.
Para un correcto mantenimiento, en época de lluvia hay que limpiar el techo una vez a la semana; conservar limpio el filtro de hojas y drenar el separador después de cada precipitación. En el caso del tanque o cisterna, hay que revisar cada 15 días que aún haya pastillas en el clorador; por cada mil litros de agua se requiere una pastilla de 10 gramos o 100 mililitros de cloro líquido.
(Foto: Especiales)
Para obtener el sistema de cosecha, el gobierno pide los siguientes requisitos:
Ser habitante de las colonias enlistadas en las Reglas de Operación del Programa.
Inscribirse y firmar una carta compromiso de que están dispuestos a cumplir con los requisitos de participación y adopción de los Sistema Cosechador de Lluvia.
Dedicar tiempo al aprendizaje de la captación de agua de lluvia.
Permitir el acceso de los promotores de la SEDEMA y a las y los facilitadores del servicio durante la visita técnica y la instalación del Sistema Cosechador de Lluvia.
Cumplir con una evaluación técnica por parte del equipo operador del Programa sobre las condiciones de infraestructura de la vivienda.
Realizar las adecuaciones necesarias en el hogar para que se pueda llevar a cabo la instalación de los Sistema Cosechador de Lluvia.
En caso de acceder al programa vía la modalidad de subsidio parcial, las beneficiarias o beneficiarios deberán:
Haber realizado la compensación correspondiente de 50% total del costo e instalación del sistema entre uno y hasta tres emisiones.
Presentar el o los comprobantes donde se acredite la realización de la compensación.
La aportación económica del 50% del costo se realiza mediante depósito(s) en cheque o transferencia(s) electrónica(s) a la cuenta que marca el convenio que se firma en esta modalidad de participación. No se aceptan aportaciones en efectivo.
