Gary Becker: el cambio de un paradigma

OPINIÓN 08/05/2014 05:00 Actualizada 05:00

El fin de semana pasado, el Premio Nobel de Economía, profesor emérito de la prestigiosa Universidad de Chicago, Gary Becker, falleció a los 83 años. Este economista, como lo he señalado en colaboraciones para El Gráfico, fue de los primeros académicos en enfatizar la importancia del capital humano en el desarrollo económico. Esta y otras aportaciones llevarían a la Academia Sueca a otorgarle en 1992, el Premio Nobel de Economía.

En el documento leído al recibir tan importante reconocimiento, El Camino económico de ver la vida, resume claramente la aportación del doctor Becker, utilizando un “enfoque económico para analizar los temas sociales que van más allá de los habitualmente considerados por los economistas”.

En el mismo ensayo, el doctor Becker señala que “el análisis supone que los individuos maximizan el bienestar, ya que conciben, ya sean egoístas, altruistas, leales, rencorosos o masoquistas. Su comportamiento es a futuro, y también es consistente en el tiempo. En particular, intentar anticipar lo mejor que pueden las consecuencias inciertas de sus acciones. Comportamiento hacia el futuro, sin embargo, todavía puede tener sus raíces en el pasado, porque el pasado puede ejercer una larga sombra sobre las actitudes y los valores”.

Es decir, el capital humano es importantísimo para el desarrollo económico. A partir de esta tesis, otros economistas contribuyeron de forma importante vinculando el capital humano y su distribución en diferentes sectores de la economía a la tasa de crecimiento a largo plazo.

Por mucho tiempo, los avances teóricos que vinculaban los niveles educativos y el crecimiento económico tuvieron una relación pequeña o nula, dependiendo de los años promedio de escolaridad. Los estudios que se realizarían derivados de las tesis del doctor Becker, llevarían a que los análisis se enfocaran en el vínculo entre los años promedio de escolaridad por país y sus tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto, siendo la clave de esta relación las diferencias de calidad educativa entre países.

Otra de las áreas en las que aportaría el doctor Becker fue en el estudio de la “aplicabilidad de la teoría económica en su análisis de las relaciones entre los individuos fuera del sistema de mercado”. El ejemplo más notable es su análisis de las funciones de la familia.

Citando a Sergio Sarmiento “Becker dio una luz de racionalidad a una ciencia que antes era eminentemente especulativa”.

Comentarios